AICA PRÓXIMA No 10: Campos difusos en la ética y práctica de la crítica de arte y su banalización
En el contexto de la vólatil contemporaneidad, donde los límites entre lo verdadero y lo falso, lo profundo y lo superficial, se han vuelto borrosos, y lo factual no define la opinión pública, por lo que la ética y la práctica crítica transitan por campos difusos.
Para AICA Regional América Latina y el Caribe esto hace que la cuestión de la banalización emerja con fuerza inusitada y demande una reflexión urgente como se plantea en el artículo de portada de la décima edición trimestral y multilingüe de AICA Próxima.
Esta nueva edición supone, también, para la organización regional un nuevo hito por la ampliación en cantidad y calidad de las contribuciones provenientes de nueve de las doce secciones nacionales que la conforman reflejando las actividades organizadas y proyectos ejecutados durante el tercer trimestre del 2024. No obstante, la presente edición consta de 76 páginas multilingues e ilustradas.
No solo se pueden visibilizar en los contenidos de este nuevo número la producción y el pensamiento crítico regional, sino también la curaduría, el comisariato, la investigación estética, y la gestión cultural.
AICA Próxima fue concebida y desarrollada por la crítica venezolana Bélgica Rodríguez, la crítica brasileña Lisbeth Rebollo (Ambas presidentas honorarias de AICA Internacional) y el crítico costarricense, Juan Carlos Flores Zúñiga, que funge como director editorial. Cuenta con un consejo integrado por los críticos Argelia Castillo (México); Allison Thompson (Caribe sur); Juan CarlosCada número toma el pulso en sus páginas al arte latinoamericano y caribeño mediante la asertividad y proactividad de las secciones nacionales de AICA que contribuyen con noticias y artículos sobre su impacto.
En el artículo de fondo para la presente edición el crítico, curador e investigadoro de arte, Henry Serrano, de AICA Chile -, expone el dilema ético del crítico en el difuso panorama contemporaneo de la posverdad y la banalidad. Como señala en su artículo,"...el crítico se enfrenta a un dilema: ¿cómo evitar que su voz se convierta en parte del ruido? La ética propuesta podría entenderse como una invitación a la autocrítica y a la reflexión continua sobre el impacto de nuestra práctica. Esto requiere un compromiso por parte del crítico de no rendirse ante la simplificación y, en cambio, trabajar para construir una crítica que pulse con los desafíos sociales y estéticos actuales. La crítica también puede jugar un papel crucial en la promoción de artistas y obras, afectando sus precios y su demanda. Sin embargo, esto genera una responsabilidad ética en el crítico. Al influir en el mercado, el crítico debe ser consciente de que sus evaluaciones podrían llevar a la especulación o a la sobrevaloración de ciertas obras, lo que plantea preguntas acerca de su responsabilidad en la construcción de la narrativa del mercado."
Seguidamente, el crítico, docente e investigador costarricense, Juan Carlos Flores Zúñiga pasa revista al segundo libro digital producido por AICA Regional ALC, “Bienales en la América Latina y el Caribe: Escenarios de confluencia de la modernidad y la posmodernidad” (ISBN 978-9930-00-017-5) editado en español e inglés, disponible en línea, que resulta seminal para presentar las pónencias de nuevo investigadores y críticos abordadas durante tres encuentros realizados en el 2023 para diseccionar, discutir y ponderar el proceso histórico de bienalización en la región.
En este décimo número las noticias arranca con la sección brasileña, que informa sobre la elección de su nueva junta directiva para el trienio 2025-2027 con la comunicadora e investigadora, Alessandra Simões Paiva como nueva presidenta. Además, informan sobre su nueva página de divulgación en YouTube y la apertura de la nueva edición del Ciclo Expositivo, curado por Lucas Dilacerda y Claudinei Roberto da Silva, en la Galería Tato reuniendo a 14 artistas del programa Casa Tato 11 + 12, en São Paulo bajo el título "Zonas de contacto".
La sección chilena, por su parte, informa sobre tres importantes exhibiciones: la primera exposición individual en Chile de Sandra Vásquez de la Horra reconocida internacionalmente por su participación en la 59° Bienal de Venecia (2022) y por haber recibido el Premio Käthe Kollwitz en 2023 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile; la segunda es la exposición temporal “Valparaíso 42 cerros de sueños” que contempla obras del grabador José María Ibáñez con el patrocinio de AICA capitulo chileno en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y; la tercera, “Puente Aéreo 04” en conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina bajo la curaduría de Ernesto Muñoz, Presidente de AICA, Capítulo Chileno, que convocó a 22 relevantes artistas de ambos países nn el Pabellón de las Bellas Artes de UCA.
En Centroamérica, AICA Costa Rica realizó la tercera edición del Premio de la Crítica distinguiendo artistas, instituciones e intelectuales cuyas contribuciones destacaron durante el 2024. La secretaria regional de AICA, Bélgica Rodríguez, declaró durante el acto público de esta premiación que "Esta joven sección costarricense y su presidente, Juan Carlos Flores Zuñiga, están sentando un gran ejemplo y provocando un positivo impacto allende las fronteras costarricenses". Finalmente la crítica venezolana ante más de un centenar de invitados presenciales y más de mil en línea enfatizó la importancia de este proceso de premios y reconocimientos y extendió sus felicitaciones a todos los ganadores y organizadores, así como a la Biblioteca Nacional anfitriona de la tercera edición.
Por su parte, la sección de AICA Cuba celebra la selección de Samuel Hernández Dominicis presidente del capítulo cubano como residente en el primer programa de residencia en los Archivos de la Crítica de Arte (ACA), en Rennes, Francia. Además, el capítulo cubano determinó por votación de sus integrantes las exposiciones más relevantes del 2024 ofreciendo reseñas de las ocho favorecidas con la distinción. Finalmente, informa sobre la elección de la nueva junta directiva de AICa Cuba para el período 2025-2027.
A continuación la sección AICA Paraguay reseña dos importantes muestras:Los últimos días de Pompeya curada por Damián Cabrera y Osvaldo Salerno, a partir de una reconstrucción libre del imaginario de Ricardo Migliorisi con base en obras de artistas cuyas piezas dialogan con motivos romanos, fuego, cenizas o el dramatismo o los excesos atribuidos a la población pompeyana, así como mobiliario y objetos. La segunda muestra reseñada port Ticio Escobar es El revés de los sudarios de Hugo Cataldo con curaduría del propio autor y de Osvaldo Salerno. La exposición reúne dibujos, en la Galería Fábrica/Club de Arte.
Por otra parte, AICA Puerto Rico celebra las siete décadas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) como la institución rectora del patrimonio cultural de Puerto Rico. Fundadaen 1955, su legado ha sido fundamental en la conservación, investigación y difusión de la identidad puertorriqueña. Sin embargo, en su aniversario 70, enfrenta una amenaza sin precedentes: una propuesta legislativa que podría significar su desaparición como la institución rectora del patrimonio cultural de Puerto Rico.
En otro orden de cosas, la sección de AICA en la República Dominicana, informa sobre la entrega del Premio Nacional de Artes Visuales 2024 que hizo el Ministerio de Cultura de la República Dominicana el pasado 15 de enero 2025, al maestro Manuel Montilla (1948) por su destacada trayectoria nacional e internacional por más de 50 años. En 1990 recibió el Gran Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Visuales con su obra “Fragmentación de un gagá” . Ha realizado 16 exposiciones individuales y múltiples exposiciones colectivas en República Dominicana, en Europa, América Latina, Estados Unidos y Canadá
Seguidamente AICA Caribe Sur destaca la conferencia “Presencia de las mujeres en la historia del arte haitiano, invisibilidad y estigmatización. De Luce Turnier a Tessa Mars, tres generaciones de artistas visuales” realizada por Barbara Prezeau, artista y miembro de la sección en el Atrium de Martinica el 17 de enero de 2025. Además, informa sobre su colaboración con la Galería Nacional de Arte de Barbados (BNAG) para presentar un Foro de Conversación que se realizará en paralelo a CARIFESTA XV, que se llevará a cabo en Barbados del 22 al 31 de agosto de 2025. Este Festival de las Artes del Caribe, promueve las artes del Caribe.
Y cerrando la edición AICA Venezuela, en un contexto cuya problemática sociopolítica sigue siendo difícil y el entorno financiero muy frágil, presenta una análisis puntual sobre como de sus 28 miembros, la tercera parte salió del país principalmente desde comienzos de este siglo y sus procesos de desarrollo no han sido fáciles ni precipitados, pero sí eficientes. Se trata de un mismo conjunto de profesionales enfocados en la construcción cultural y democrática de un mismo país desde diferentes espacios. Uso como estudio de caso a los críticos venezolanos exiliados Alberto Fernández que reside en España, y Juan Carlos López Quintero que residente en Puerto Rico.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Su opinión es importante para mejorar continuamente.