AICA PRÓXIMA No 9: La situación venezolana es crítica

El impacto de los cambios polítícos y socioeconómicos en el fomento, desarrollo y libertad de expresión de los artistas visuales y la crítica de arte es un tema de atención crucial para AICA Regional América Latina y el Caribe que reconoce su interdependencia y en consencuencia lo aborda en el artículo de portada de AICA Próxima para el contexto venezolano en su novena edición, trimestral y multilingüe.

Esta nueva edición supone, también, para la organización regional un hito por la ampliación en cantidad y calidad de las contribuciones provenientes de las once secciones nacionales que la conforman reflejando las actividades organizadas y proyectos ejecutados durante el tercer trimestre del 2024.  No solo se pueden visibilizar en los contenidos de este nuevo número la producción y el pensamiento crítico regional, sino también la curaduría, el comisariato, la investigación estética, y la gestión cultural. 

AICA Próxima fue concebida y desarrollada por la crítica venezolana Bélgica Rodríguez, la crítica brasileña Lisbeth Rebollo (Ambas presidentas honorarias de AICA Internacional) y el crítico costarricense, Juan Carlos Flores Zúñiga, que funge como director editorial. Cuenta con un consejo integrado por los críticos Argelia Castillo (México); Allison Thompson (Caribe sur); Juan Carlos
Flores Zúñiga (Costa Rica); Lisbeth Rebollo (Brasil); y Henry Serrano (Chile)

Cada número toma el pulso en sus páginas al arte latinoamericano y caribeño mediante la asertividad y proactividad de las secciones nacionales de AICA que contribuyen con noticias y artículos sobre su impacto.

En el artículo de fondo de la presente edición la crítica e investigadora de arte, María Luz Cárdenas, a la sazón, presidenta de AICA Venezuela-, expone el profundo deterioro de la infraestructura y la producción artístico cultural bajo los últimos regimenes en su país. Como explica en su artículo,"La situación de resquebrajamiento se radicalizó con los años y llevó a una inminente parálisis en las instituciones,
injerencia ideológica, museos apagados
y sin recursos, con infraestructuras
sin el acondicionamiento
mínimo en sus bóvedas y sistemas
de conservación; pero, sobre todo,
cercada por políticas, coacción y
sojuzgamiento en todas sus actividades."

En este noveno número la sección brasileña, informa sobre la apertura de nuevos espacios de exhibición en la Ciudad Matarazzo con una exposición del artista Anish Kapoor, la exposición «La Forma del Fin» en la Pinacoteca de São Paulo, la entrega del Premio ABCA 2023 y la celebración del aniversario 75 años de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte (ABCA).

La sección de Chile sopesa el Primer Simposio de Escultura de Valparaíso, Arte y Espacios Públicos, informa sobre la inauguración del emprendimiento privado Museo Arte al Límite, en Panquehue, Región de  Valparaíso, así como destaca la ceremonia y exposición del premio Káthe-Kollwitz en la Akademie der Kánste  de Berlin otorgado a la artista chilena Sandra Vásquez de la Horra que expone con motivo del galardón su muestra titulada "El murmullo del cosmos".

En Centroamérica, AICA Costa Rica completo el nuevo ciclo de serie "Pioneros de la Crítica" con el objetivo de reconstruir la historia de la crítica de arte en dicho país, reposicionando en la memoria a críticos pioneros meniante un acervo audiovisual que figurara en el repositorio de la Biblioteca Nacional.  Además, destaca el alcance del programa de formación híbrido "Aula Encendida 3.0" que completó su tercer año de implementación con más de 5.000 participantes presenciales y en línea.  Finalmente, informa sobre su nueva revista semestral bilingue digita "Sextante" que rompió la marca de las mil descargas a poco tiempo de su lanzamiento. 

Por su parte, la sección de AICA Cuba presenta un artículo sobre la convocatoria que hizo el Museo de Arte Moderno de Nueva Yorka (MOMA) a miembros de la sección para participar con un equipo multinacional de especialistas en arte sobre la obra del artista cubano, Wifredo Lam (Sagua la Grande, Cuba, 1902 - París, Francia 1982).

Por otro lado, la sección de AICA en la República Dominicana, informa sobre exposición Hartmann con imágenes del siglo XIX en el Caribe organizada por la Fundación Eduardo León Jimenes,  la Fundación Imagen 83 y Centro León ubicada en Santiago de los Caballeros. Esta exposición, organizada en el marco de la 11ª edición de Photoimagen, ofrece una selección de 54 piezas entre litografías, libros de viajes, grabados, fotografías y postales, que revelan la vida cotidiana, los paisajes y riqueza cultural de las islas del Caribe, tomada entre 1801 y 1900 por el fotógrafo de viajes de origen francés A. Hartmann.  También destacan  la nueva edición del festival fotográfico más grande del Caribe "Photoimagen" que es considerado una de las actividades culturales de iniciativa privada más importantes de la República  Dominicana, premiado varias veces por la Asociación Dominicana de Críticos de Arte. 

La sección de AICA México destaca la Medalla de Oro de Bellas Artes entregada a la artista María Lagunes(Hacienda de Angostillo, Veracruz, 1922)  por su trayectoria nacional e internacional en los campos de la escultura, el dibujo y la pintura mexicana. No menos importante, es que tras un largo compás de espera en las actividades de ésta importante sección , debido sobre todo a los graves efectos ejercidos por la pandemia del COVID 19 en México, reanudaron su participación nacional, regional e internacional en AICA anunciando su nuevo directorio, conscientes de la importancia de establecer diálogos y reivindicar la mirada crítica del arte. 

En cuanto a la sección AICA Paraguay se comparte que la Fundación Texo para el arte contemporáneo anuncia el regreso de su programa más importante y ambicioso: #Selección5. Esta iniciativa vuelve a poner en valor la arquitectura paraguaya contemporánea, presentando un proyecto expositivo para sitio específico de tres destacados estudios y profesionales locales.

Por otra parte, AICA Puerto Rico hace una dedicatoria a la memoria y en agradecimiento a quien fue mentor, amigo, confidente, consejero y motivador Alfonso Meléndez Arana (1927–2005). Además informa que la casa editorial LUSCINIA bajo la dirección editorial del Dr. José Orlando Sued, presenta en la isla la primera edición del libro titulado Abdías Méndez Robles: Antología de un Artista 30-47.

Por otro lado, AICA Caribe Sur destaca una revisión de la muestra retrospectiva de Victor Anicet: Opacidad & transparencia auspiciada por la Fundación Clément en Martinica.

Y cerrando con AICA Venezuela, en un contexto con una problemática social difícil y un entorno financiero muy frágil, demuestra como el pensamiento crítico logra imponer su capacidad de resistir en la realización incesante de exposiciones y producciones editoriales. En los meses recientes han circulado tres significativos libros con la autoría de miembros de AICA Venezuela, que son revisados en la presente edición.

Puede acceder gratuitamente a AICA Próxima No 9 en el Enlace de descarga

Comentarios

  1. Coaching en Transiciones25 de octubre de 2024, 16:44

    Excelente edición. Muy actual y relevante para quienes nos interesamos en la producción crítica y artística la américa latina y el caribe.

    ResponderEliminar
  2. Que gusto leer y compartir este nuevo número. Está completada con excelente y es altamente participativa.

    ResponderEliminar
  3. Excelente publicación Juan Carlos y colegas de AICA

    ResponderEliminar
  4. María Luz Cárdenas27 de octubre de 2024, 12:07

    Buenísimo. Gracias Juan Carlos y consejo editor de AICA Próximo. Un trabajo impecable con alcance internacional.

    ResponderEliminar
  5. Bélgica Rodríguez28 de octubre de 2024, 12:12

    FELICITACIONES ....PRIMERO A JUAN CARLOS FLORES y su equipo de trabajo por su dedicación, perseverancia y esfuerzo sostenido por mantener este boletín informativo al día y luego a las y los activistas delas secciones que aglutina AICA Regional por su colaboración permanente en que sea así. Seguiremos por este camino. Hago un punto y aparte para felicitar a la colega María Luz Cárdenas por su excelente texto sobre Venezuela, la crítica y las artes plásticas.
    Un abrazo, Bélgica Rodriguez

    ResponderEliminar
  6. Juan Carlos, felicidades por la edición.
    Presté mucha atención a las lecturas, especialmente las relativas a Venezuela, y lo disfruté mucho.
    Que esta revista siga siendo cada vez mejor en su acercamiento a un lugar tan especial que es América Latina.
    Te abrazo con mucho orgullo.

    ResponderEliminar
  7. Luis Fernando Quirós Valverde15 de noviembre de 2024, 18:05

    Una publicación de consulta obligada para quienes necesitamos información de primera mano sobre lo que pasa en América Latina y el Caribe. La recomiendo encarecidamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. Su opinión es importante para mejorar continuamente.

Entradas populares