SECTOR CULTURAL ESTATAL: ¿Modernización o concentración?

Cambios recientes en el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) del gobierno costarricense tras fracasar un anteproyecto de ley para su modernización, culminaron con la salida de su titular, Nayuribe Guadamuz, el 29 de junio último, confirmando la ausencia de una política cultural y artística, clara y comprehensiva, afirma el presidente de AICA Costa Rica, Juan Carlos Flores Zúñiga. 

La sección costarricense, que fue invitada por la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa a ofrecer criterio experto sobre el expediente 24.144 “LEY PARA EL FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD (REFORMA INTEGRAL A LA LEY 4788, CREA EL MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES Y SUS REFORMAS)” coincide en la necesidad de evaluar la estructura, objetivos, políticas, operación y alcance del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), pero advirtió que el anteproyecto recibido para consulta lesgislativa planteó más interrogantes que respuestas a esa necesidad.

La saliente ministra de Cultura Nayuribe Guadamuz (centro) con asesores legales 
ante la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa

El anteproyecto de ley consultado oficialmente a AICA Costa Rica el 8 de abril del 2024 permitió a su presidencia establecer un comité de estudio ad-hoc integrado por Alvaro Zamora Castro, Marjorie Avila Salas y Emmanuel Calvo Canossa cuyo criterio consensuado fue remitido mediante oficio AICACR-24-125en plazo, el 21 de abril  del presente, con las observaciones y criterios sobre dicha iniciativa.

La revisión realizada por el comité ad-hoc de AICA Costa Rica concluyó que el texto presentado no expresa con claridad los distintos aspectos que corresponden a un proyecto debidamente formulado tanto en la exposición de motivos como en los ajustes sugeridos a la estructura y operación del MCJ en que se centra.

Con respecto al fondo del anteproyecto que fue rechazado oficialmente por la comisión legislativa el 26 de junio, AICA Costa Rica señaló oportunamente lo siguiente:

a)   Los órganos que actualmente son de máxima desconcentración, pasarían si se aprueba el texto a ser de mínima desconcentración, eliminando las Juntas directivas que son las que han garantizado hasta el momento un funcionamiento no determinado por políticas de turno, de ser dirigidas por un director, no sujeto al Servicio Civil, sino a un funcionario de confianza, de libre nombramiento y remoción por parte del Ministro sin necesaria justificación de motivos, implicando una grave intromisión de la política de turno en los asuntos culturales. Perderían su autonomía entidades como El Museo de Arte Costarricense, el Teatro Nacional, el Teatro Melico Salazar y el Centro de la Música, el Museo Nacional con su patrimonio histórico, entre otros.

b) Perdida de independencia financiera que afectaría a los diferentes órganos desconcentrados, puesto que no solamente las partidas del sector en el Presupuesto Nacional se manejarían a través de la caja única del Estado y por ende del Ministerio de Hacienda sino que también los ingresos que por taquilla y otras actividades perciben los museos y los teatros, por ejemplo, cuyo manejo actual es hoy discrecional, pasarían también a la caja única del Estado, dependiendo entonces del criterio del Ministro de Hacienda, mencionado. Esto entraña potenciales problemas dadas las prioridades macroeconómicas de los últimos tres gobiernos, que nunca han priorizado el desarrollo cultural y artístico nacional. Es importante hacer notar que los fondos producto de taquilla son utilizados por teatros y museos en el mantenimiento y mejoras de la estructura de los inmuebles de estos, y en la promoción de nuevas manifestaciones artísticas y en general incentivos para el artista.

c) En lo particular, el artículo 12 sobre el Museo de Arte Costarricense (MAC) que es la entidad de referencia histórica en las artes visuales costarricenses, nos parece altamente inconveniente al convertirse en la sede de la Junta Nacional de Curadores, “la cual supervisará la colección de arte y diseño perteneciente al Museo, procurará su adecuada conservación y velará por la representación apropiada de Costa Rica en actividades artísticas internacionales de alto nivel” sin considerar a otros especialistas y profesionales en las artes visuales como críticos de arte, gestores culturales y los mismos artistas. A la fecha, la mala práctica ha sido favorecer representantes provenientes casi exclusivamente de la academia universitaria. El proyecto es omiso en este sentido. El sesgo de los curadores de este y otros museos ha ido en detrimento de la calidad, cantidad y diversidad de expresiones expuestas en dichos museos y otras instituciones estatales similares en la última década. Es necesaria una diversificación con criterio en dicha junta para representar realmente distintas ejercicios profesionales existentes en el país. Costa Rica hace varios años no está presente oficialmente en las principales bienales internacionales de las que antes fue parte.

d) No deja de ser una amenaza, además, a la integridad y profesionalismo del MCJ que se hable en el caso del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de la creación de un Centro Regional de Documentación e Información en su seno cuyo jefe “será de confianza y excluido del régimen del Servicio Civil, y quien lo desempeñe asumirá las funciones de curador de diseño.” Esto entraña un serio peligro en materia de idoneidad y profesionalismo en los distintos directores que asuman las diferentes entidades artísticas y culturales estatales bajo la supervisión del titular del ministerio.

        Fuente: Oficio AICACR-24-125 del 21/04/2024 a la Comisión Legislativa.

Comentarios

  1. Ars Kriterion E-Zine19 de julio de 2024, 7:44

    Muy clara la posición de AICA Costa Rica sobre este proyecto. Definitivamente el criterio enviado a la comisión legislativa tiene que haber influido positivamente en el análisis. Adelante colegas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por comentar. Esta es definitivamente un área donde expresaremos nuestra posición consensuada cadavez que sea necesario.

    ResponderEliminar
  3. Alvaro Zamora Castro22 de julio de 2024, 6:51

    Excelente respuesta ante la consulta oficial. Muy coherente y atenta a ver las implicaciones y alcances de la reforma en detrimento de la escena cultural costarricense.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. Su opinión es importante para mejorar continuamente.

Entradas populares