Crítica Independiente con Criterio Profesional
VLOG AICA CR No 24-24
Miércoles 17 de abril, 2024
Aula Encendida No 12:
El décimo segundo conversatorio del nuevo ciclo anual de "Aula Encendida", sobre la "Puntos ciegos en la historia regional de la crítica de arte" moderado por la gestora y periodista cultural, Mariamalia Sotela Borrasé, permitió identificar y discutir tres puntos ciegos en la historia regional de la crítica de arte con la participación de los críticos e investigadores estéticos, Emmanuel Calvo Canossa y Juan Carlos Flores Zúñiga, ganadores del Premio de la Crítica AICA Costa Rica 2023 en la categoría de investigación teórico-estética. El peso del hegemonismo, el aislacionismo y el economicismo figuraron en el análisis y crítica de los invitados al Aula Encendida No 12 explicando porque la producción artística moderna y posmoderna ha venido operando bajo la influencia de la academia y el sistema curatorial oficial con base en un modelo ideológico neomarxista filtrado en la agenda de género, los derechos de las minorías y la ecología que ha sido formalizado en el sistema normativo de salones anuales, exposiciones y premios aumentando la autocensura y generado falta de libertad de expresión en las artes visuales contemporaneas.
Los expositores Juan Carlos Flores y Emmanuel Calvo con la moderadora Mariamalia Sotela durante Aula Encendida No 12 en la Biblioteca Nacional. Foto: ACalvo. Este segundo de cuatro conversatorios con los ganadores del Premio de la Crítica AICA Costa Rica 2023 tuvo lugar en la Sala España de la Biblioteca Nacional el miércoles 17 de abril en modalidad híbrida con la participación en línea de más de 1.400 personas.
Orietta Oreamuno, secretaría general de AICA Costa Rica, informó que el primer miércoles de cada mes, se han programado mesas de discusión, una por mes, con distintos artistas e intelectuales costarricenses distinguidos con el Premio de la Crítica AICA Costa Rica 2023.
Haga clic de seguido para ver/agregar el conversatorio de la serie "Aula Encendida" en el VLOG AICA Costa Rica.
Foto de los expositores y algunos de los asistentes al Aula Encendida en formato hibrido.
Foto: OOreamuno
El registro audiovisual y transmisión en directo de este conversatorio resumido en el VLOG AICA CR 24-24 estuvo a cargo del equipo técnico de la Biblioteca Nacional, y la edición y posproducción fue responsabilidad de Orietta Oreamuno Gomez de AICA Costa Rica.
Se han programado ocho aulas encendidas para el presente 2024, cuatro en la Biblioteca Nacional y cuatro en la Galería Talentum, según el siguiente programa:
Todos los eventos son híbridos y gratuitos pero para asistencia presencial se requiere confirmar al correo aicacostarica@gmail.com
Fue un honor compartir la mesa con Emmanuel y Mariamalia en este critico conversatorio sobre los puntos ciegos en la historia de la critica de arte regional.
ResponderEliminarExcelente, me gusta mucho sobre todo la posición crítica, siempre fuerte y concreta De Juan Carlos Flores.
ResponderEliminarCoincido totalmente contigo Mariano.
EliminarMuy buen conversatorio Que lastima tantas buenas ideas en tan poco tiempo. Ojala se puedan desgranar con mas detalle en próximas aulas. Adelante
ResponderEliminarFelicidades Emmanuel Calvo CanossaJuan Carlos Flores Zuñiga Mariamalia Sotela!!! ♥️✊🙏
ResponderEliminarExcelente conversatorio. Pensamiento libre, independiente y fiero contra las falacias de la izquierda academia. Felicitaciones por el coraje
ResponderEliminarLa argumentación estuvo excelente en temas que nadie en el medio regional quiere abordar menos aun la academia sesgada ampliamente por la corriente neomarxista dominante en los campus y cierta burocracia cultural. Los felicito por estos espacios claramente libertarios y críticos.
ResponderEliminarUn evento intenso de discusión civilizada sobre tres falencias de la historia del arte y la crítica de arte contemporánea. No dejen de ver y comentar el video. Gracias a los dos expositores y a la moderadora.
ResponderEliminarUn foro libre para comunicar con independencia criterio sobre puntos ciegos en el arte y la cultura de nuestro subcontinente. Gracias a los expositores y la moderadora. Estar ahi fue una experiencia muy enriquecedora para todos.
ResponderEliminarMuchas felicidades, que bello, gracias por promover el Arte Costarricense,por educar por este medio, ya que hace falta cultura artística, debemos debatir ese celo, y pensamiento de isla de Archipiélago como mencionan,si cambiamos ese forma de pensamiento y operar en museos y galerias Cr puede llegar a ser un lugar más atractivo y una fuente monetaria fuerte, así como lo es Dubai, que es un país meramente turístico, que depende de la tecnología y la cultura, atrayente de artistas y obras de otras culturas... estrechando lazos y conexiones amistosas.
ResponderEliminarYo soy una artista con raíces alemanas, y aborigenes, ya que mi bisabuelita de origen alemán llegó a Costa Rica y se casó con mi abuelo aborigen puro, agradezco la pasión y habilidades que han sido heredadas, esa mezcla tan fuerte son parte de lo que soy hoy, muy orgullosa de donde vengo y quién soy.
Saludos desde Pz.
Ciertamente polémico pero necesario. No puede haber libertad si no se ejerce realmente. Una vez mas se demuestra que la crítica civil y pública es indispensable para romper paradigmas y evidenciar elites que impiden el desarrollo saludable del arte y la cultura. Gracias colegas.
ResponderEliminarUna de las aulas encendidas más valientes a las que he asistido. Coherente, clara, independiente, seria y esclarecedora. Felicitaciones a Juan Carlos y Emmanuel y a Mariamalia por su moderación.
ResponderEliminarEfectivamente son puntos ciegos porque la vision de la critica y los historiadores ha sido complaciente siguiendo modas para no perdeer espacio e influencia. Esos punto ciegos siempre han estado alli pero hasta ahora veo gente seria e independiente dipuesta a señalarlos.
ResponderEliminarHe estado escuchando con atención todo los habéis dicho sobre el arte, en especial la situación de los artistas costarricenses y su entorno en Centroamérica y Latinoamérica, parece que es un problema endémico de estar aislados unos con los otros. En cuanto a el nacimiento de comisarios o curadores es un fenómeno mundial y no digamos las galerías que se quedan un buen porcentaje de las ventas. Otro de los temas es que en nuestra America si se habla de arte se nombra siempre a España o los países europeos colonizadores. Aquí cuando se habla de arte se habla de arte y no se le está echando la culpa a la ocupación Romana y luego a la árabe , que duró 8 siglos. En cuanto a nuestros primeros pobladores, artísticamente son unos genios, alabados por ejemplo por el escultor inglés Moore y hay que admirar su grandeza y no estar haciéndoles homenajes con obra muy inferior a la suya. Buen análisis Mariamalia, Juan Carlos, Emmanuel, un abrazo y buenas noches. Y como decía Ortega y Gasset con respecto al arte o a la historia: “Se habrán cometido muchos errores, pero ya no se puede volver atrás.
ResponderEliminarGracias Carlos por tu comentario. Coincido en que mucha de la narrativa sobre arte esta permeada por enfoques ideológicos y sociológicos sin sentido. La paradoja es que desde el gobierno de España a traves de sus centros culturales en América latina y el caribe se fomenta el decolonialismo y se impulsa agenda seudoartistcas que no permiten que el arte y las ideas progresen con libertad.
ResponderEliminarValiente, confrontador e informado debate sobre la agenda oculta de académicos de izquierda y la burocracia cultural. No puede florecer el arte con restricciones y cortapisas que obliga a los artistas a la autocensura y a complacer a quienes detentan el poder en el medio cultural y artístico local.
ResponderEliminarUna discusión seria y elocuente que se respeta aunque podamos discrepar en ciertos aspectos. La libertad de expresión es suprema en arte y debe defenderse siempre
ResponderEliminarUna serie que impacta con cada conversación y ponencia que agrega al debate civil y público. Los felicito. Hace falta mas de esto.
ResponderEliminarQuedé altamente complacido de un conversatorio de altura donde empieza a quitar el velo que nos ha mantenido ciegos por décadas.
ResponderEliminarComo dice Emanuel, que suerte llegar a viejo para darme cuenta.
Cuando se quita un velo, muchos otros velos se empiezan a caer.
Gracias AICA, son un oasis de esperanza.
Gracias Alvaro por tan rico y a la vez profundo comentario. Haz resumido en un parrafo el objetivo del aula encendida.
Eliminar