EXITOSA SEGUNDA EDICIÓN DEL PREMIO DE LA CRÍTICA AICA COSTA RICA 2023
La sección costarricense de la Asociación Internacional de
Críticos de Arte (AICA), realizó, el 15 de febrero del presente, la segunda
entrega anual del Premio de la Crítica esta vez en trece categorías, actividad
que es uno de los mandatos de AICA a sus filiales establecidas en 95 países de
los cinco continentes.
Mediante el Premio de la Crítica AICA Costa Rica se reconoce la labor de creadores, gestores, críticos de arte y curadores, así como de mecenas, publicaciones y eventos especiales realizados en torno a las artes visuales. Por el rigor que se manifiesta en la selección y premiación de los galardonados, es uno de los reconocimientos más importantes en las artes visuales.
El acto oficial se transmitió en línea simultáneamente (Clic para ver el documental del evento en https://vimeo.com/929198897) la noche del jueves 15 de febrero desde la Biblioteca Nacional de Costa Rica inició con las palabras de salutación a cargo del presidente de la Junta Directiva de AICA Costa Rica (2021-2024) Magister Juan Carlos Flores Zúñiga quien además sirve como vicepresidente en la organización internacional con sede en París.
“AICA Costa Rica al dar continuidad al Premio de la Crítica consolida con criterio profesional, libre e independiente una perspectiva diferente sobre las artes visuales que ensancha la visión sobre los logros y alcance de la producción artístico cultural costarricense”, sostuvo Flores Zúñiga, para quien cada uno de los miembros de la asociación son una garantía de probidad y defensa de la libre expresión del pensamiento crítico en el arte y la cultura.
Seguidamente, la coordinadora del comité de premios y reconocimientos, Licda. Mariamalia Sotela Borrasé, compartió la metodología del galardón anual y su diferencia con respecto a otros sistemas de premiación.
El propósito del Premio AICA Costa Rica, acotó Sotela Borrasé, es “reconocer a creadores, gestores, críticos de arte y curadores, mecenas, publicaciones y eventos especiales realizados en torno a las artes visuales, premiación que por el rigor que se viene aplicando en la selección y premiación de los galardonados se convertirá, indudablemente, en uno de los reconocimientos más importantes dentro del campo de las artes visuales nacionales”.
Luego se escuchó el mensaje de saludo y felicitación de la nueva presidenta de AICA Internacional, Dra. Malgorzata Kazmierczak, para quien el capítulo costarricense pese a su juventud es un ejemplo de excelencia y agente dinamizador en la escena internacional al poner sus talentos al servicio de otras secciones fuera de Costa Rica y estimular con estos premios y reconocimientos a los agentes y productores culturales y artísticos costarricenses.
La presidenta destacó la importancia de este proceso de premios y reconocimientos y extendió sus felicitaciones a todos los ganadores y organizadores, así como a la Biblioteca Nacional anfitriona de esta segunda edición.
En esta segunda edición que premia las actividades y personalidades destacadas en el año 2023, el poeta, gestor cultural, crítico y pensador, Alfonso Chase Brenes, fue distinguido con el grado de Reconocimientos Especiales, puesto que se le concedió el grado de miembro honorario de AICA Costa Rica.
Su consistente contribución al desarrollo literario y crítico a lo
largo de medio siglo ha quedado demostrado a través de sus numerosas
publicaciones impresas, gestión cultural académica y no académica y un firme
compromiso con la nación a través de la promoción del arte, y la cultura.
El homenajeado no pudo estar presente debido a que esta convaleciendo de una delicada cirugía. Pero confirmó por la vpia telfónica su beneplacito. El certificado será entregado en su residencia.
La Asociación Internacional de Críticos de Arte – AICA Costa Rica, otorga estos galardones cada año como parte de un complejo proceso de monitoreo y evaluación de las actividades de artes visuales que se realizan en el país, iniciándose con la constitución del comité de los premios y reconocimiento, que este año lo integran, Mariamalia Sotela Borrasé, quien lo preside, junto a Amirah Gazel Romero y Rodolfo Rojas-Rocha, todos miembros de la asociación.
El galardón otorgado a cada premiado fue un trofeo especialmente
diseñado por el prestigioso diseñador Emmanuel Calvo Canossa, quien es poeta,
investigador y crítico. Funge además como tesorero de AICA Costa Rica. Además,
se entrega un diploma certificando la entrega de cada premio.
Durante la primera parte del evento realizado en la Biblioteca Nacional de Costa Rica, la secretaría general de la asociación, Orietta Oreamuno Gomez, reconoció la labor en favor del arte y la cultura de tres personalidades que se han convertido en aliados estratégicos de AICA Costa Rica durante el 2023.
Se entregaron reconocimientos al intelectual y comunicador, Eugenio Herrera Balharry, director de la Revista.com por su apertura de espacios para el ejercicio de la crítica de artes visuales en su medio, a la gestora cultural Gabriela Catarinella Arrea, quien mediante la Galería Talentum ha expandido en calidad y cantidad los espacios para promoción de las artes visuales y la discusión crítica acogiendo el programa "Aula Encendida".

Además, se reconoció a la bibliotecologa y directora de la Benemérita Biblioteca Nacional, Laura Rodríguez Amador, por su cooperación en la visibilización de la crítica de arte mediante la producción audiovisual de la serie "Pioneros de la Crítica", la organización de muestras comisariadas por miembros de AICA Costa Rica, y el rescate de la historia de la crítica de arte mediante proyectos bibliográficos innovadores.
Esta convocatoria de premios no hubiera sido posible sin el concurso de diferentes actores como el gran equipo de voluntarios que aportaron tiempo, esfuerzo y talento hizo posible el éxito de la actividad que superó las expectativas con cerca de un centenar de asistentes presenciales entre galardonados, autoridades de gobierno, representantes del sector cultura, coleccionistas y prensa, así como más de trescientas personas conectadas en la transmisión en línea por Facebook Live.
Los maestros de ceremonias fueron Marjorie Avila Salas y Alvaro Zamora Castro, el intermedio lírico musical estuvo a cargo de la soprano Natasha Sheik Oreamuno y la edecana fue Caroline Lopez Abauza. La recepción estuvo coordinada por Roxana Zamora y Orietta Oreamuno Gomez. Este año se contó con un puesto de refrigerios a cargo de Otto Apuy y su esposa Marcy Devine. Las fotografías fueron responsabilidad de Dilmar Corella y el sonido fue gestionado por Francisco Rodríguez.
PREMIOS EN TRECE CATEGORÍAS
Ante casi un centenar de invitados especiales, galardonados y miembros de AICA Costa Rica se presentaron los premios en las distintas categorías con sus razonamientos técnicos y muestras visuales de sus respectivas contribuciones valoradas para esta edición.
El Premio AICA en la
categoría a la Mejor Exposición Individual Estatal fue otorgado al artista Rolando
Faba por su exposición “Salto al vacío” realizada en los Museo del Banco
Central – Plaza de la Cultura-.
Se trata de varias series que testimonian una obra meditada que no se conforma con fórmulas estilísticas, y evidencia una indagatoria de cinco años navegando entre lo orgánico y lo postconceptual Confirma, además, una disciplinada exploración y aprovechamiento de recursos gráficos, pictóricos, y conceptuales.
Contrasta, además, de manera
eficaz la apariencia del vacío metafísico y la saturación visual material
mediante gamas que apuntan a lo monocromo y acentos de color para crear
dicotomías semánticas.
Y no menos importante, revaloriza la espiritualidad como concepto y tema de manera sui-generis, pero relevante.
El Premio
AICA a la Mejor Exposición Individual Privada fue galardonado Roberto
Murillo por su exposición “La nuda vida” realizada en la Galería Talentum.
Con esta breve pero sobresaliente muestra estamos ante un creador que en la última década se ha venido adentrando en las tinieblas del presente a partir de su propio universo tenebroso para comunicar mediante una gráfica figurativa rostros y cuerpos vulnerables e indefensos que intentan denunciar la angustia existencial.
Con la figura humana como elemento compositivo primordial – la mayoría de las obras son desnudos masculinos – representa el deseo en la angustia de sus personajes que gravita en sus creaciones hasta estructurar mediante contornos y volúmenes anatómicos su narrativa visual.
Su oficio como dibujante es prolijo y barroco, lo que lo separa de otros artistas gráficos de dentro y fuera de la región. Además, revaloriza la dimensión existencial como tema y concepto en su obra.
En la categoría Mejor Exposición Colectiva, en museos, centros culturales y/o galerías privadas con base en una propuesta curatorial o museográfica de calidad e innovadora a partir de la participación de distintos artistas, con obras individuales y/o colaborativas, organizada durante el año de reconocimiento fue distinguida "1+1 es + que 2" de los pintores Álvaro Gómez y Alejandro Villalobos en la Galería Nacional (Museo de los Niños)
Aunque son únicamente dos artistas en la muestra, la misma esta entrelazada armoniosamente como conjunto con base en una curaduría óptima, que sobrepasa la categoría de individual para expandirse conceptualmente a la de colectiva. Son dos acercamientos a la naturaleza diferentes pero complementarios.
Estamos ante dos caras de la realidad visual que se amplifican en una presentación conjunta: una eminentemente pictórica y otra integrada mayormente por grabados y soluciones gráficas. Gómez se enfoca en la representación de la naturaleza con base en un paisaje dominado por las flores, mientras Villalobos aborda la interacción entre el clima y lo orgánico reflejando los cambios de estación y fenómenos como el viento.
La obra es diversa y muestra procesos maduros, los integrantes son ciertamente de generaciones similares, pero los enfoques claramente distintivos conceptual y técnicamente. Rompen, no obstante, con colectivos precedentes sin caer en la uniformidad del manifiesto.
En la categoría Premio AICA a la Mejor
Investigación Teórico-Estética se reconoció la obra "Arte y Crítica
en la Modernidad, Posmodernidad y Contemporaneidad en América Latina y el
Caribe". Colección de ensayos 2023. Regional AICA América Latina y el
Caribe. Edición digital bilingüe. Editor y coautor: Juan Carlos Flores Zúñiga,
concepto y diseño gráfico: Emmanuel Calvo Canossa.
Se trata de una obra con peso crítico e histórico
que reúne a 18 críticos de 10 naciones en un emprendimiento editorial
colaborativo para analizar, discutir y
ponderar el legado artístico y crítico de la modernidad, la posmodernidad y la contemporaneidad.
La obra editada por el coautor de esta, Juan Carlos
Flores Zúñiga que se distribuye internacionalmente es accesible de forma
gratuita desde su lanzamiento en octubre del 2023 (Ver enlace:
https://bit.ly/46pCqCP) con base en el diseño digital del costarricense
Emmanuel Calvo Canossa.
Cada investigador y crítico incluido pasa revisión
y hace cuestionamiento a las repercusiones, influencias, yuxtaposiciones,
préstamos, consecuencias, y mistificaciones con base en una visión propia por
país en el marco de dos hitos históricos, a saber: los centenarios del
movimiento muralista mexicano y la Semana del Arte Moderno de Brasil.
Es criterio de este comité que estamos ante una
obra seria, prolija y diversa en pensamiento crítico que contribuye
decisivamente a una comprensión clara de la relación interdependiente entre el
arte y la crítica basada en la revisión y el cuestionamiento del contexto que
para los límites temporales de esta publicación cubre las décadas fundacionales
del desarrollo de la modernidad artística y posterior contemporaneidad en
América Latina y el Caribe (1920-2022).
En la categoría de Premio AICA a Mejor Catálogo de artes visuales fue distinguido el Catálogo de "Salto al Vacío" para la exposición de Rolando Faba escrito por la curadora María José Monge y editado en setiembre del 2023.
Estamos
ante una investigación curatorial prolija y seria de casi cinco años realizada
por la curadora María José Monge en formato bilingüe, que se sostiene a partir
de conversaciones e interacciones entre la curadora y el artista en su estudio. El BCCR no ha escatimado recursos para hacer
de esta una importante edición impresa profusamente ilustrada y fácil de leer.
No es una obra crítica ni aventura un análisis
filosófico, sino que la autora articula monográficamente el proceso creativo de
Rolando Faba, sus experiencias de vida y obra final a adoptando la perspectiva
de comentar empáticamente desde los zapatos del artista, pero aun así resulta
valiosa como experiencia documental.
En la categoría Premio
a la Mejor Labor Institucional,
otorgado a la entidad que, durante el año del reconocimiento, haya realizado
una significativa labor de promoción, difusión y desarrollo de las artes
visuales en general se distinguió a la Fundación de Museos del Banco Central de
Costa Rica.
Ha sido notable en el último año la apertura y mantenimiento continuo de espacios para la exposición, promoción y participación civil en temas artístico-culturales con seriedad y profesionalismo desde el Estado. Cabe también notar, la consistente visibilización del quehacer artístico y cultural tanto histórico como contemporáneo en sus museos mediante estrategias curatoriales y educativas de avanzada.
No menos importante es como el Banco Central ha optimizado los recursos de personal, técnico y audiovisuales en medio de serias restricciones en la economía nacional para producir una oferta de alta calidad y diversidad.

En la categoría Premio a la Proyección Internacional, otorgado entre aquellos artistas con participación en eventos internacionales, o que hayan realizado alguna exposición significativa fuera del país durante el año de reconocimiento. En esta categoría se distinguió al artista Juan Ortiz-Apuy por sus exposiciones y labor de investigación y proyección en Canadá e Inglaterra durante el 2023.
Este costarricense ha establecido una carrera importante en Canadá e Inglaterra con base en sus instalaciones que se nutren de la problemática ambiental amenazando la diversidad del mundo natural. Sin caer en el didactismo ideológico reutiliza formas y colores de bienes de consumo para crear ambientes donde estos crean significados artísticos. Un aspecto relevante de su abordaje es como apelada con eficacia a una nueva generación de jóvenes espectadores que quieren interactuar con los objetos transformados en la sala de exhibición como si fuera un museo.
Hay
un tono refrescante en cada uno de los objetos reelaborados que ceden su
utilidad a un propósito estético en sus exhibiciones fuera de Costa Rica. No
obstante, su obra ha tenido una positiva acogida fuera del país y ha sido
consistente en su trabajo de investigación y exposición periódico durante el
año de evaluación.
Juan
Ortiz-Apuy estudio arquitectura en Costa Rica, pero se interesó en las artes
visuales y siguió una carrera en artes visuales en Canadá. Allí es profesor en
la Facultad de artes de la Universidad de Concordia desde hace varios años.
Expone regularmente en Canadá e Inglaterra.
En la categoría Premio
a la Mejor Difusión de las Artes
Visuales, otorgado a la persona, institución, medio de comunicación,
publicación periódica o fundación con una reconocida y sostenida labor en la
difusión de las artes visuales en general y costarricenses en particular se
concedió a la Revista Nacional de Cultura publicada por la UNED.
Se trata de una de las pocas publicaciones impresas establecidas en el país que cuentan con periodicidad sobre la visibilización del arte, la cultura y el pensamiento. Formalmente y en contenido, se curan los contenidos, para poder presentarlos y divulgarlos con calidad inusual para el medio local.
Se aborda la producción
cultural coetánea con oportunidad y con sus 81 números editados ha creado de
hecho un repositorio de la historia de las artes visuales y la literatura sobre
estas.
En la categoría Premio a la Mejor Labor Curatorial, otorgado al profesional en curaduría, que
hayan realizado una contribución significativa al desarrollo del arte y la
cultura nacionales mediante una labor conceptualmente sólida e innovadora
y con alto valor educativo y artístico se concedió la distinción a María José
Monge por su labor en curaduría de la exposición individual de Rolando Faba
“Salto al vacío” en la Plaza de la Cultura.
Estamos ante un proyecto curatorial que abre una positiva vena documental sobre el proceso creativo y el acompañamiento del artista y el curador. Sobre un periodo de cinco años se concibió y desarrollo esta muestra. La curadora María José Monge comenta y registra el proceso integral de esta muestra sin juzgar los resultados o ejercer la autocrítica como se espera en medios académicos. En su lugar establece un dialogo empático con el artista para comunicar su técnica y concepto. Tanto el despliegue de las series que componen la muestra, la didáctica del recorrido como los apoyos audiovisuales, digitales e impresos ha contribuido a visibilizar los resultados curatoriales que aseguran un lugar en la memoria para Faba y su obra experimental.

En la categoría Premio AICA a la Crítica Joven 2023
se reconoció a Valeria Zúñiga Brenes.
Por primera vez en esta edición, se ha incluido una
categoría para reconocer a valores emergentes en la crítica de arte
costarricense. A diferencia de las otras
doce categorías, en ésta se integró un jurado de tres miembros que ha emitido
su propio fallo con base en ponencias en respuesta la convocatoria que cerró el
31 de octubre del 2023.
Como criterio de selección el jurado integrado por
Alvaro Zamora Castro, Juan Carlos Flores Zuñiga y Otto Apuy Sirias requirió que
los ensayos
nominados y distinguidos con premio y/o
reconocimiento debían seguir una narrativa ordenada, lógica y secuencial a
menos que sea apropiado invertir algún pasaje del texto. Los autores podían
hacer referencia a artistas, obras de arte individuales, exposiciones e incluir
antecedentes históricos, memorias e incluso ficción si mejora la intención del
ensayo. El tema era libre pero el abordaje debía ser una crítica de un artista,
movimiento, género de expresión o temática artística de su interés, pero con relevancia y aplicación actual. Además,
el ensayo distinguido debía ser un trabajo inédito y de autoría exclusiva.
El jurado por unanimidad selecciona para el primer premio a Valeria Zúñiga Brenes por su ensayo “Rolando Faba: Salto al vacío”. Además, declara desiertos el segundo y tercer lugar en esta categoría.
Con respecto a las menciones, se otorga solo una, también por unanimidad, a Paula Artavia Vargas por su ensayo sin título sobre la exhibición de Rolando Faba ya citada.
En la categoría Mejor Labor Crítica, otorgado al crítico en artes visuales, que haya realizado una continua, consistente y significativa contribución, mediante canales de difusión públicos, con criterio e independencia, al análisis, interpretación y visibilización de la producción artística nacional e internacional durante el año se reconoció al crítico Luis Fernando Quirós Valverde.
El crítico seleccionado por
mayoría corresponde a uno los pocos con trazabilidad en publicaciones sobre
artes visuales enfocadas en las expresiones contemporáneas dentro y fuera del
país.
Ha sido editor, diseñador y
autor en revistas de carácter digital sobre el arte y la cultura dentro y fuera
del país. Además, ha cumplido labores de
comisariato artístico y curadurías en arte contemporáneo especialmente a partir
de su emprendimiento MAYINCA que incluye procesos formativos en arte.
Quirós Valverde es Cofundador Colectivo de Arte Contemporáneo Museo del Pobre y Trabajador, fue miembro del Círculo de Críticos de las Artes de Costa Rica desde 2019 y luego cofundador de AICA Costa Rica en 2021. El acta fue remitida oficialmente el 20/12/23.

Finalmente, en la
categoría Maestros Consagrados,
otorgado en reconocimiento a la labor de los maestros que por su trayectoria no
menor de 40 años, constancia y aportes han alcanzado altos niveles de
reconocimiento se ha reconocido a Luis Chacón González
En reconocimiento a una trayectoria de casi medio siglo que se nutre de lo abstracto integrando el paisaje como tema produciendo una obra disruptiva con base en una mirada intuitiva que se apropia de la realidad física llámese playa, montaña, cascada, volcán, aves y animales para fragmentarla, despojarla de su simbolismo y reconstruirla en formas a partir del color.
Ha sido también un gestor cultural innovador por su impulso a la
educación artística y el intercambio cultural a partir de la difusión de obras
contemporáneas de vanguardia para lo cual logro establecer la Galería Nacional
de Arte Contemporáneo (GANAC) y luego el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.
Lideró el grupo neofigurativo “Bocaracá” compuesto por once artistas desde 1988 abriendo brecha en las expresiones contemporáneas y neofigurativas en el ámbito nacional e internacional el arte contemporáneo.
Con motivo del galardón se entregó a los asistentes un catálogo
que permite recorrer su trayectoria a lo largo de medio siglo.
El comité de los premios integrado por Sotela Borrasé, Gazel Romero y Rojas-Rocha, cerró la recepción de nominaciones para la entrega completada el 31 de diciembre del 2023 en doce categorías. Luego con la asistencia del fiscal de la asociación, Otto Apuy, se procedió a levantar un acta con todas las nominaciones recibidas, contabilizar el resultado final y comunicarlo oficialmente para su aprobación final, a la Junta Directiva.
En cuanto a la única categoría evaluada con base en ponencias “Crítica joven”, el jurado cerró la recepción de estas el 31 de octubre del presente y comunicó mediante acta su fallo a la directiva. Este jurado estuvo integrado por Alvaro Zamora, Otto Apuy y Juan Carlos Flores Zúñiga.
En sesión extraordinaria del 19 de enero del 2024 ambas actas
fueron aprobadas. (Descargue las actas: premio crítica joven 2023: https://bit.ly/49BbYam
/
premio de la crítica aica 2023: https://bit.ly/42D9vKw)
En el cierre de la segunda edición, artistas, intelectuales, directivos, y miembros de AICA Costa Rica posaron para la fotografía del documental que se está produciendo y difundirá oficialmente en el mes de marzo.
El capítulo costarricense de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) cumple así con uno de los significativos mandatos de AICA Internacional a sus filiales establecidas en 65 países de los cinco continentes que representan a más de seis mil miembros.
La tercera edición ya está en curso, y los miembros del nuevo comité a cargo fueron presentados en el cierre de la actividad: ellos son, Alvaro Zamora Castro, Otto Apuy Sirias e Inés Trejos Araya.
CONTACTO:
AICA
Costa Rica está en la web y redes sociales:
FACEBOOK: https://www.facebook.com/circuloaicacr
VIMEO:
https://vimeo.com/channels/aicacr
LINKED-IN: https://www.linkedin.com/company/aica-costa-rica
WEB: https://www.aicacostarica.org
CORREO:
aicacostarica@gmail.com
APARTADO
POSTAL: 103-1002 San José
Fue muy grato recibir el premio a la labor de difusión que realiza la revista nacional de Cultura, en un acto que representaba al Consejo Editorial de la revista.
ResponderEliminarComplimenti vivissimi a Luis Fernando Quirós Valverde , un premio meritato. Per il suo grande impegno in materia di arte contemporanea internazionale.
ResponderEliminarSon un éxito los galardones Juan Carlos pues permiten mirar en cada uno de ellos y a la vez todo en su conjunto.
ResponderEliminarY así ver qué hay trabajo, qué hay propósito y que no estamos solos.
Deseo agradecer a AICA Costa Rica en todo su equipo, pues esa una labor titánica.
Este año me tocó el galardón y lo miro como el galardón para todas aquellas personas que han confiado en mi trabajo.
Saludos
Gracias Alvaro por tus amables palabras. Nos sentimos honrado de servir a la cultura y el arte costarricense mediante este proceso alternativo y profesional de premios y reconocimientos. Un abrazo fuerte con este desafío que es nunca dejar de aprender y crecer.
ResponderEliminarMerecidos y acertados reconocimientos. Felicidades a los galardonados . Gracias AICACR
ResponderEliminarFelicidades a quiene recibieron alguno –o varios– de los Premios de la Crítica AICA Costa Rica; y a la Asociación, por la forma consistente y coherente de reconocer la dignidad de los agentes actualizadores en las Bellas Artes.
ResponderEliminarSi te dan una de estas galletas, te vas a sentir agasajado; no te quedará duda de que fueron hechas con dedicación, disciplina y creatividad, pensando en construir un objeto para reconocer materialmente tu dignidad.
Hay algunas cosas que tienen una carga siemiótica, que trasciende un primer, y segundo, nivel de significado; así son capaces de mostrar, no sólo lo obvio, lo común; sino además, mensajes que conectan los ánimos entre los creadores, y los receptores. Ha esto – no importa el entorno cultural de los objetos– le llamamos «Arte»
Gracias a AICA Costa Rica por hacer visible el trabajo y el aporte invaluable que artistas, curadores, gestores culturales, historiadores y críticos de arte, brindan al arte de este país. Por medio de sus reconocimientos en 13 categorías, apoyados en la crítica argumentada, de frente, sin agenda ni lobby. Fue muy refrescante escucharles durante la ceremonia.
ResponderEliminarFelicidades a los ganadores y a nuestro país por su iniciativa.
Todo arte, saludos y enhorabuena a los premiados
ResponderEliminarFelicidades Juan Carlos, un abrazo.
ResponderEliminarMe sumo a las felicitaciones Juan Carlos! Un gran abrazo.
ResponderEliminarQuerido Juan Carlos, enhorabuena por el premio, por tu trabajo, por el reconocimiento y por tu alegria. Es genial ver esta energía positiva. éxito.
ResponderEliminarFelicitaciones querido Juan Carlos incluyendo a tu equipo de colaboradores, por el importante premio que te ha concedido AICA Costa Rica en la Categoría Mejor Investigación Teórico
ResponderEliminarEstética. Una copa de champán!
Muy agradecido con AICA CR por el galardón
ResponderEliminarMerecido Luis Fernando. Bendiciones amigo
ResponderEliminarSo grateful to have received this award. It was conferred by the Costa Rican chapter of AICA (International Association of Art Critics) for Best International Representation. A stellar lineup of Costa Rican artists, curators and cultural workers were also awarded in 12 other categories. Having moved to Canada about 20 years ago so I could study art, and where my practice has mostly developed, this recognition means a lot to me!
ResponderEliminarMuchas felicidades, Vale, hermosa. Un gran abrazo
ResponderEliminarFelicidades a todos los ganadores
ResponderEliminarMus más respetuosas felicitaciones a todos los galardonados y mis respetos a los miembros de Aica no soy miembro pero mis respetos y felicitaciones a Aica Costa Rica
ResponderEliminarFelicidades !!
ResponderEliminarMuchas felicidades!!!!!
ResponderEliminarun fuerte abrazo.
Dios le siga bendiciendo grandemente!
Muchas felicidades Juan Carlos!
ResponderEliminarFelicidades AICA Costa Rica. Súper! La próxima vez en persona! 😉
ResponderEliminarHola JUAN Carlos y colegas.
ResponderEliminarLA ACTIVIDAD del Premio AICA en su segunda edición fue espectacular. QUÉ GENTÍO Y QUÉ BONITO TODO. Bien organizado y de gran seriedad en su proceso. Gracias permitirme contribuir en su realización. Saludos cordiales,
Muchas felicidades a AICA Costa Roca por la organización de este gran evento.
ResponderEliminarExcelente AICA
ResponderEliminarMuchas gracias un honor que me hacen en tiempo de los honores honoríficos jejeje Todo es bello. Saludos a AICA un proyecto ya consolidado
ResponderEliminarSaludos Alfonso. Nos alegra tu recuperación y confiamos en verte pronto para darte un merecido abrazo. Bendiciones amigo y colega.
ResponderEliminarUn trabajo soberbio a pesar de los recursos limitados de una asociación joven aunque emprendedora. Los felicitaciones sinceramente por su independencia y por levantar el nivel de los reconocimientos y premios en el medio nacional donde lamentablemente el amiguismo y las argollas aun influyen otros premos en las esferas estatales.
ResponderEliminarUstedes responden con esta segunda edición a la gran interrogante sobre ¿Qué arte produce Costa Rica? Coincidentalmente todos los artistas distinguidos son profesionales con técnica y concepto claros que no sucumben a las modas y las posturas ideologizantes marginales del seudoarte contemporáneo.
ResponderEliminarUn esfuerzo consistente desarrollado con un proceso transparente donde los críticos asociados a AICA razona sus nominaciones en doce categorías mientras una tercera sobre la crítica joven se evalua con base en ponencia por medio de un jurado de especialistas. Agradecidos con la respuesta de artistas, intelectuales y público en general a esta segunda edición que fue transmitida y vista por más de 1.200 personas desde el auditorio de la Biblioteca Nacional.
ResponderEliminarUn evento único que potencia el arte y la cultura como pocos en la región. Los felicito por su seriedad y sentido de la excelencia.
ResponderEliminarUn evento de premiación que dignifica a los artistas y sus contribuciones con un proceso ordenado y equilibrado donde se respeta el criterio de los miembros de la asociación. El único sistema a nivel de los internacionales. Felicitaciones.
ResponderEliminarFelicidades a todos los ganadores
ResponderEliminarFelicitaciones!!!
ResponderEliminarUn emprendimiento que gana madurez e impacto en la escena nacional. Gracias a todos los que lo hicieron posible en su segunda edición.
ResponderEliminarComplimenti vivissimi a Luis Fernando Quirós Valverde , un premio meritato. Per il suo grande impegno in materia di arte contemporanea internazionale.
ResponderEliminarMis respetos y admiración
ResponderEliminarUn enorme logro esta segunda edición. No solo se han expandido superando la edición anterior sino que el evento ha crecido en impacto en la comunidad artística y cultural costarricense. Adelante sin desmayar. Lo que hacen generosamente bendice a todo este país.
ResponderEliminarUn evento de alto nivel. Bien organizado, con una premiación seria, y reconocimientos dignos a artistas e intelectuales que destacaron en el 2023. Ser parte de este movimiento me llena de satisfacción. Adelante compañeros.
ResponderEliminar