AULA ENCENDIDA No 10: Muerte de la estética y crisis del arte contemporáneo

Crítica Independiente con Criterio Profesional
VLOG AICA CR No 18-23
Miércoles 4 de octubre, 2023

Aula Encendida No 10:

El décimo conversatorio del nuevo ciclo de "Aula Encendida", sobre la "Muerte de la estética y crisis del arte contemporáneo" tuvo lugar el miércoles 4 de octubre del presente año en la Galería Talentum de Barrio Otoya, de la capital costarricense.
La producción actual por medios artísticos o no, que llamamos "arte contemporáneo" pasa por una crisis entrópica que se evidencia en sus redundancias y déficits. Finge su bonanza gracias a los dispositivos de mercadeo con que cuenta, pero en el fondo carece de fuerza por tres características autodestructivas:
1. Agotamiento por su carácter efímero y entropico
2. Adhesión a ideologías autodestructivas extraartisticas
3. Creciente homogenización y redundancia unas veces por plagio y otros por falta de inventiva creativa.
La estética contra la que se levantaron los movimientos modernos y posmodernos ha sido declarada muerta y eso suma a la crisis.

Pero ¿qué piensan al respecto los artistas, investigadores y críticos de arte?. Ese fue el tema central del Aula Encendida No 10 que AICA Costa Rica y la Galería Talentum concertaron en ésta oportunidad.

Moderado por el crítico de arte Juan Carlos Flores Zúñiga, contó con la participación de la investigadora académica Marjorie Avila Salas, el artista y docente, Rodolfo Rojas-Rocha, el semiólogo y crítico, Emmanuel Calvo Canossa y el teórico y artista conceptual, Otto Apuy Sirias.

Esta producción audiovisual a cargo de Orietta Oreamuno Gómez y Emmanuel Calvo Canossa fue realizada en Galería Talentum.

Haga clic de seguido para ver/agregar el nuevo VLOG AICA Costa Rica.


Si quiere compartir un comentario o una perspectiva diferente sobre lo que presentamos haga clic en VLOG AICA CR y hágase escuchar. 
Puede ver, también, el VideoBlog en versión de alta definición haciendo clic en el enlace https://vimeo.com/883933103 en tu televisor, tableta o teléfono inteligente. 

Para más Videoblogs (VLOGS) de AICA Costa Rica suscríbase gratuitamente al canal de VLOG AICA CR.

Comentarios

  1. Muy buenas las
    disertaciones de Aula Encendida!

    ResponderEliminar
  2. El pincel también es tecnología, y se ha utilizado para el bien y para el mal, de la misma manera que cualquier otra tecnología.

    ResponderEliminar
  3. Este espacio es un lugar de puntos de vista diversos, en ese sentido para conversar sobre los temas implica comunicar lo que sabemos, qué se dice y cómo se dice en un contexto determinado. La crítica es una aliada de las distintas disciplinas y saberes. Por tanto, esta labor es fundamental para reflexionar, sobre ideas cruciales que emergen y que se ventilan en lo social

    ResponderEliminar
  4. Heredia María Verito22 de septiembre de 2023, 10:37

    La tecnología está tomando mucho terreno a nivel Mundial si se crearon fue justamente para usarlas y sacarle el mayor provecho posible para así llegar a más gente. Sería algo absurdo no utilizarlas

    ResponderEliminar
  5. Roberto Alonso Ramirez Sanchez22 de septiembre de 2023, 10:39

    Necesitamos una buena educación del arte en el País .

    ResponderEliminar
  6. Saludos, excelente tema.

    ResponderEliminar
  7. Así es no podemos ser esclavos de las redes. Yo conocí y aprendí por grandes artistas por medio de libros que e leído.

    ResponderEliminar
  8. Interesantes puntos de vista sobre lo que es arte hoy día y mantener una galería abierta es todo un reto y una aventura. Buen trabajo amigos 🤗👏👏👏👏🌹🌹🌹🇨🇷🇨🇷🇨🇷🇨🇷💐

    ResponderEliminar
  9. Juan Carlos Flores Zuniga22 de septiembre de 2023, 16:59

    Agradecidos con los participantes que comunicaron sus posiciones con claridad y convicción en un espacio libre de restricciones y agendas ideológicas de moda. Gracias a Gabriel Catarinella y su equipo por cumplir 11 años ofreciendo espacio para la expresión libre y democrática del arte y la cultura.

    ResponderEliminar
  10. Éxitos por esta serie de aula encendida

    ResponderEliminar
  11. Rogelio Ramírez Cartín23 de septiembre de 2023, 12:31

    Saludos cordiales. Sumamente complacido con los aportes y la dimensión de las temáticas. Muchas gracias a usted.

    ResponderEliminar
  12. Felicitaciones colegas

    ResponderEliminar
  13. María Marta Pacheco6 de octubre de 2023, 17:02

    Muy buena actividad.
    Super interesante.

    ResponderEliminar
  14. Maravilloso conversatorio 🙏💙 aprendí muchísimo como siempre.

    ResponderEliminar
  15. Un foro que apunta a una revision historica y critica de la contemporaneidad desterrando del lenguaje comun malentendidos y pobres definiciones.

    ResponderEliminar
  16. Carlos Barboza Vargas15 de noviembre de 2023, 18:19

    He escuchado con atención las ponencias sobre la muerte del arte. ¿Pero que arte? Me pregunto. Creo que los artistas occidentales hemos vivido de la herencia greco-Romana. Que resurgió con el Renacimiento en Florencia. La figura central ha sido sin duda Leonardo, centro del humanismo. Luego el barroco, Rococo y apareció la figura De Goya que emergió del arte tradicional y dio una nueva vision, dejó el pasado. El siglo XIX tratan de volver a las fuentes y aparece el impresionismo y el Neón-impresionismo, Gauguin, Cezanne, Van Gogh….hasta llegar a Picasso que usando un símil taurino, le dio la puntilla al arte tradicional. Nos dejó huérfanos de ética y estética. Así que el siglo XX vaga en los istmos. Lo que si debemos de dejar de estar girando alrededor de un urinario y una banana. Y como decía Ortega y Gasset: “Se habrán cometido muchos errores, pero ya no se puede volver atrás” . Un saludo Juan Carlos y compañía, buenas noches. 🌙🌟✨🤗🦋🦋🦋🇨🇷🥂

    ResponderEliminar
  17. Juan Carlos Flores Zuniga15 de noviembre de 2023, 18:20

    Gracias Carlos. Como dije en mi disertación "los muertos que matais gozan de buena salud" recordando la antigua frase cuya originalidad se atribuye a Zorrilla, para referirme a que cada uno de las cuatro muertes resultan fútiles pero útiles excusas para las corrientes antiestéticas que pretenden hacer lo que se les ocurra en la contemporaneidad. Un abrazo querido amigo.

    ResponderEliminar
  18. Una mesa de altura con excelente ponentes y una moderación asertiva. Honrado de contribuir a la discusión en un tema que me atañe muy directamente como artista conceptual.

    ResponderEliminar
  19. Cinco acercamientos a la crisis del arte contemporaneio (en realidad posmoderno) que informan y confrontan con criterio profesional e independencia en un entorno donde predomina la parcial retorica curatorial.

    ResponderEliminar
  20. María Araya Calderón1 de diciembre de 2023, 16:07

    Que festín para los oídos. Cada ponencia ensancha la perspectiva sobre el estado del arte y sus crisis entrópicas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. Su opinión es importante para mejorar continuamente.

Entradas populares