AICA Próxima No 5: Bienales, tiempo de revisar y poderar
Con motivo de la nueva serie de webinarios organizado por la Federación de AICA América Latina y El Caribe sobre las bienales, el boletín AICA Próxima abre el debate en su quinta edición, trimestral y multilingüe, para sopesar la trayectoria de las bienales y su dinámica de ajuste continuo a las cambiantes condiciones políticas, económicas y culturales.
Esta nueva edición de la publicación incluye, también, contenidos de primera mano sobre las actividades organizadas por los miembros de AICA en cada país de la región y cómo están impactando de manera creciente la esfera cultural y artístico. No solo se puede visibilizar en los contenidos de este nuevo número la producción artística, sino también la gestión cultural y crítica.
Desarrollada bajo la coordinación de la crítica venezolana Bélgica Rodríguez y un equipo editorial integrado por los críticos Juan Carlos Flores Zúñiga, Allison Thompson, y Emmanuel Calvo, cada número toma el pulso en sus treinta y un páginas al arte latinoamericano y caribeño mediante los frutos de la inserción asertiva de las secciones nacionales de AICA en el contexto cultural del subcontinente.En esta oportunidad AICA Próxima "abre con un primer acercamiento a las bienales que se profundizará mediante tres webinarios internacionales durante el presente año, y continua con la mirada de críticos de las secciones en nueve países ofreciendo un panorama único y vigoroso de lo que realmente pasa en la escena cultural y artística del subcontinente ", informó Flores Zúñiga, editor general del medio.
En este quinto número el lector encontrará un homenaje al crítico argentino Gabriel Palumbo que falleció en marzo del presente año y fue parte vital del equipo editorial. No obstante, la sección Argentina homenajea a Palumbo con un artículo sobre como la escena en esa nación gana impulso y visibilidad. Brasil por su parte, da a conocer las nominaciones al premio AICA 2022 y facilita una alianza con el Memorial Da América Latina que permitirá editar un primer libro impreso multilingue sobre el pensamiento crítico regional que está en proceso de producción. La sección de Chile celebra el regreso de la artista Cecilia Vicuña y nos acerca a la relación entre Bellas Artes y Fotografía mediante una importante iniciativa editorial.
Mientras tanto Costa Rica expande la segunda edición del Premio AICA local con tres nuevas categorías, incluido el Premio a la Crítica Joven, y anuncia su propia revista digital especializada en crítica de arte "Sextante".
Por otro lado, República Dominicana da a conocer el alcance del Premio de Arte Juan José Bellapart y Paraguay nos trae dos semblanzas sobre dos importantes exposiciones contemporaneas en la capital.
El capítulo de Puerto Rico, wen ésta oportunidad, nos acerca a una amplia exposición retrospectiva sobre la trayectoria del artista exiliado español Eugenio Granell mientras trabajó como catedrático en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras desde 1950 hasta 1959.
Mediante el Caribe Sur conocemos los detalles de un panel reconociendo a la crítico de arte Alison Chapman-Andrews quien cuenta también con una destacada carrera artística también. Finalmente, AICA Venezuela presenta una revisión de las exposiciones, libros y conferencias más relevantes que han tenido lugar recientemente en ese país sudamericano.
Esta publicación se está volviendo un medio de referencia para conocer el escenario cultural de américa latina y el caribe. Gracias
ResponderEliminarGracias Lisbeth, Bélgica y Juan Carlos que dirigen este importante proyecto de divulgación regional
ResponderEliminarFelicitaciones Juan Carlos Flores y colegas de las secciones de AICA que colaboraron para la producción de esta edición.
ResponderEliminar