Con tres ponencias provocadoras y entrelazadas sobre metodología en la crítica de arte, sus puntos de encuentro y desecuentro con respecto a la crítica académica, y los nuevos espacios virtuales para el ejercicio crítico en la "nueva normalidad" se completó exitosamente, el 9 de noviembre, el primer ciclo de "Aula Encendida 2.0", en la Sala España de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, organizado por la sección nacional de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
El presidente de la asociación, Juan Carlos Flores Zúñiga, explicó que "Aula Encendida 2.0 es parte de un esfuerzo concertado en materia de discurso civil para crear espacios de libre expresión con dos objetivos principales: visibilizar temas cruciales en la crítica de arte nacional y, por otro lado, compartir el pensamiento e investigación de miembros de AICA Costa Rica que a menudo es silenciado e invisibilizado por un entorno hostil a la crítica libre, profesional e independiente".
Los ponentes en este tercer encuentro de "Aula Encendida 2.0" fueron Juan Carlos Flores Zúñiga, Marjorie Ávila Salas, y Rodolfo Rojas-Rocha quienes expusieron, respectivamente, sobre la metodología en la historia de la crítica de arte costarricense, el acercamiento académico a la metodología crítica y los espacios para el ejercicio de la crítica como la realidad aumentada y el metaverso.
Flores, Avila y Rojas coincidieron durante el evento en afirmar que la crítica de arte pertenece como la historia del arte al ámbito de las humanidades, cuyo objetivo es la interpretación y comprensión de las acciones humanas y el trabajo intelectual y artístico explicó el moderador de la cita, Emmanuel Calvo Canossa.
Los tres ponentes de la tercera "Aula Encendida", Juan Carlos Flores Zúñiga, Rodolfo Rojas-Rocha,
y Marjorie Avila Salas junto con el moderador de la cita, Emmanuel Calvo Canossa. Foto: AICACR
Además, los ponentes reconocieron que aunque la crítica es más un género literario que una disciplina extrae muchas de herramientas metodológicas básicamente de la tradición hermenéutica con el fin de comprender el significado de las obras de arte. Pero, a diferencia de otras ocupaciones como la historia del arte, el objetivo del crítico de arte es examinar los valores relacionados con las creaciones artísticas.
Con este foro culminó el ciclo de tres eventos híbridos que integran el currículo de nuevos críticos y críticas de arte del capítulo costarricense de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), las ponencias empezaran a ser depuradas y editadas para la primera edición del libro "Memoria Crítica" que editaran Otto Apuy y Victor Valembois de la comisión editorial del capítulo costarricense de AICA. La edición se publicará en el primer cuatrimestre del 2023 y se distribuirá local e internacionalmente.
En el primer foro de "Aula Encendida 2.0" que tuvo lugar el 12 de julio pasado, se abordó cómo el oficio del crítico de arte históricamente ha sido tomado por la academia con la intención de asimilarlo como disciplina para dotarlo de metodología. Sin embargo, la posición articulada por los críticos participantes sustentó que la profesionalización de la crítica no depende de la creación de una carrera o metodología académica porque no es estrictamente una disciplina sino un género literario.
En el segundo foro, que tuvo lugar el 7 de setiembre pasado, se realizaron dos acercamientos históricos y críticos al movimiento intelectual nacional que articuló periódicamente la crítica de artes visuales con criterio, independencia y valentía como género literario para revolucionar la cultura y la apreciación de las artes visuales entre 1919 y 1992.
Vista parcial de la audiencia presencial en la Biblioteca Nacional, la tarde del 9 de noviembre.
Foto: AICACR
"Aula encendida 2.0" ha alcanzando en total su primer año a más mil personas, que han disfrutado y participado, presencial y virtualmente, de las tres presentaciones confirmó Flores Zúñiga, para quien la audiencia seguirá creciendo debido a que la grabación de la transmisión está disponible de manera permanente en las redes sociales de la Biblioteca Nacional de Costa Rica. Además, la misma ha sido incluida en el repositorio audiovisual de la benémerita institución, según informó su directora Laura Rodríguez.
Para ver y/o descargar la tercera entrega de Aula Encendida en nuestro canal de VIMEO haga clic en el siguiente enlace Aula Encendida No 3
Ponentes atendiendo preguntas en línea y de la audiencia presencial.
Modera Emmanuel Calvo Canossa. Foto: AICACR
El comité organizador anunciará la nueva programación de "Aula Encendida 3.0" para el 2023, en marzo del próximo año, confirmó su coordinador, Emmanuel Calvo Canossa. Si quieres saber escribanos haciendo clic en el enlace Contacto: AICA Costa Rica
La historia del arte en CR: consulta de lo dicho por críticos de las obras. Muchas gracias por este esfuerzo.
ResponderEliminarSaludos y gracias por la transmisión de conocimientos.
ResponderEliminarEl espectador ante una obra de arte entra en un campo de vibración de esta y se da un transformación interna . El Arte despierta la belleza interna en el ser humano .
ResponderEliminarMuy buen intercambio de ideas y conceptos inteligentes e interesantes, nunca dejamos de aprender
ResponderEliminarEstuvo excelente el foto en aula encendida. Muy competentes y prolijos en sus ponencias. Felicitaciones.
ResponderEliminarExcelente, felicidades
ResponderEliminarFelicitaciones
ResponderEliminar🙌🏻🙌🏻❤️❤️👏👏 cumprimento os colegas pelo evento e programação caracterizada pelo sentido de acentuar a força da crítica de arte em ambientes propícios e também adversos.
ResponderEliminarParabéns
ResponderEliminarExcelente iniciativa
ResponderEliminarExcelentes ponencias, de gran rigor y creatividad. Es un material para el futuro próximo.
ResponderEliminarExcelente. Discursos muy educativos y actuales.
ResponderEliminarLo vi en vivo completo y lo volveré a ver, muy constructivo
ResponderEliminarExcelente.
ResponderEliminarMuchas gracias AICA CR
ResponderEliminarUstedes son una esperanza para el arte costarricense
Gracias a todos los participantes por sus ponencias. Los temas fueron especializados pero muy atractivos para quienes quieren conocer sobre la crítica de arte, su metodología y los nuevos espacios.
ResponderEliminarImpresionante trabajo de acopio y selección para conectar a los distintos intelectuales que han afirmado el ejercicio profesional de la crítica de arte en la historia costarricense.
ResponderEliminar