La crítica de arte pertenece al ámbito de las humanidades, cuyo objetivo es la interpretación y comprensión de las acciones humanas y el trabajo intelectual. Como campo profesionales extrae sus herramientas metodológicas básicamente de la tradición hermenéutica con el fin de comprender el significado de las obras de arte. Pero, a diferencia de otras ocupaciones como la historia del arte, el objetivo del crítico de arte es examinar los valores relacionados con las creaciones artísticas.
El tercer foro del programa "Aula Encendida 2.0" de AICA Costa Rica, que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de Costa Rica el miércoles 9 de noviembre de 4 a 6 pm se enfocará en la identificación de metodologías en la historia de la crítica de arte costarricense, sus puntos de encuentro y desecuentro con respecto a la crítica académica, y la importancia de los espacios para su desarrollo profesional.
Los ponentes en ester tercer encuentro serán Marjorie Ávila Salas, Rodolfo Rojas-Rocha y Juan Carlos Flores Zúñiga quienes expondrán, respectivamente, sobre la metodología en la historia de la crítica de arte costarricense, el acercamiento académico a la metodología crítica y los espacios para el ejercicio de la crítica. El comentarista y moderador será Emmanuel Calvo Canossa.
Este nuevo foro es parte de la serie de eventos híbridos que integran el currículo de nuevos críticos y críticas de arte del capítulo costarricense de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
Su presidente, Juan Carlos Flores Zúñiga, explicó que "Aula Encendida 2.0 fomenta los espacios de libre expresión con dos objetivos principales: visibilizar temas cruciales en la crítica de arte nacional y, por otro lado, compartir el pensamiento e investigación de miembros de AICA Costa Rica que a menudo es silenciado e invisibilizado por un entorno hostil a la crítica libre, profesional e independiente".
En el primer foro de "Aula Encendida 2.0" que tuvo lugar el 12 de julio pasado, se abordó cómo el oficio del crítico de arte históricamente ha sido tomado por la academia con la intención de asimilarlo como disciplina para dotarlo de metodología. Sin embargo, la posición articulada por los críticos participantes sustentó que la profesionalización de la crítica no depende de la creación de una carrera o metodología académica porque no es estrictamente una disciplina sino un género literario.
En el segundo foro, que tuvo lugar el 7 de setiembre pasado, se realizaron dos acercamientos históricos y críticos al movimiento intelectual nacional que articuló periódicamente la crítica de artes visuales con criterio, independencia y valentía como género literario para revolucionar la cultura y la apreciación de las artes visuales entre 1919 y 1992.
Las ponencias de los tres foros se han venido acopiando para producir una serie audiovisual y una publicación electrónica titulada "Pilares de la crítica" que saldrá en el 2023.
Para participar presencialmente en este último foro del año puede asistir de 4 a 6 pm a la Sala España de la Biblioteca Nacional de Costa Rica en San José o conectar en línea en el enlace de Facebook de la benémerita institución.
Se ve interesante
ResponderEliminar"Ya está por venir "Aula Encendida 3". Este proyecto es una necesidad histórica y en buen momento, ya que se trata de esclarecer nuestra historia visual desde muchos puntos de vista, desde lo sociológico, filosófico e histórico, hasta en la investigación periodística. En resumen es un "recuento" de algo que era invisible. No habían registros hilvanados, y las informaciones estaban escondidas y aisladas. Los participantes de estas charlas iluminadas están aportando datos que vienen a ser pioneros en nuestra historia. Lo mas importante es que vienen multidisciplinarias y actuales, lo que beneficia el conocimiento. Es como una factoría de cultura educativa, redundante en materia de las artes visuales. También un gesto humanístico por su clarividencia y visión de futuro, que a su vez se afianza en un recuperado pasado, algunas veces escondido, invisibilizado. Que mejor que esto, una herramienta intelectual que construye y edifica.
ResponderEliminarGracias Otto. El panel esta muy integrado y los temas son relevantes para investigadores como publico en general. Te esperamos con el cafecito. Bendiciones
ResponderEliminarEnorme abrazo y el envío de deseos de grandes éxitos
ResponderEliminar