AICA PRÓXIMA No 11: Crítica y curaduría en las artes visuales

El discurso de la crítica de arte en el campo de las artes visuales ha evolucionado constantemente. Más allá de la conexión ya establecida entre crítica, estética e historia del arte, sigue en constante debate entre los estudiosos del arte, la necesidad de considerar la crítica en conjunto con la curaduría en su labor de organizar exposiciones de arte.

Para AICA Regional América Latina y el Caribe este es un espacio fundamental para reflexionar sobre la práctica de la crítica de arte, sus desafíos, su utilidad, su especificidad y su relación con la construcción de conocimiento en la sociedad contemporánea como testimonia el artículo de portada de la décimo primera edición cuatrimestral y multilingüe de AICA Próxima.

Esta décimo primera edición incluye, también, amplios contenidos sobre los hitos y actividades organizadas durante el segundo cuatrimestre del 2025 por los miembros de diez de las doce secciones que integran AICA Regional y cómo vienen abriendo brecha consistentemente en la esfera artístico-cultural de sus respectivas zonas de influencia. No solo se pueden visibilizar en los contenidos de este nuevo número la producción y el pensamiento crítico regional, sino también la curaduría, el comisariato, la investigación estética, y la gestión cultural No obstante, la presente edición consta de 53 páginas multilingues e ilustradas.

No solo se pueden visibilizar en los contenidos de este nuevo número la producción y el pensamiento crítico regional, sino también la curaduría, el comisariato, la investigación estética, y la gestión cultural. 

AICA Próxima fue concebida y desarrollada por la crítica venezolana Bélgica Rodríguez, la crítica brasileña Lisbeth Rebollo (Ambas presidentas honorarias de AICA Internacional) y el crítico costarricense, Juan Carlos Flores Zúñiga, que funge como director editorial y vicepresidente de la organización global. Cuenta con un consejo integrado por los críticos Alfonso Miranda (México); Allison Thompson (Caribe sur); Juan Carlos Flores Zúñiga (Costa Rica); Lisbeth Rebollo (Brasil); y Henry Serrano (Chile).

Cada número toma el pulso en sus páginas al arte latinoamericano y caribeño mediante la asertividad y proactividad de las secciones nacionales de AICA que contribuyen con noticias y artículos sobre su impacto.


En el artículo de fondo para la presente edición la historiadora y crítica
 de arte, Lisbeth Rebollo de AICA Brasil -, expone la complementariedad del crítico con la del curador en el contexto actual.  Como señala en su artículo,"...La crítica ilustra la comunicabilidad y el aspecto argumentativo de la experiencia estética. Es una instancia de recepción del arte y, al mismo tiempo, una mediación entre la obra y el espectadorQ", mientras que "podemos ver curadores, con perfil de críticos, trabajando también en el contexto de la organización de grandes exposiciones, como ferias de arte. Esto pone de relieve la fuerte presencia del interés económico, un hecho relevante hoy en día. El trabajo del curador contribuye a introducir nuevos artistas en el sistema artístico, con valor de mercado".

En este décimo primer número las noticias arrancan con la sección brasileña, que informa sobre el Premio
ABCA en 18 categorías. Las nominaciones fueron elaboradas a partir de las indicaciones
de los asociados de la organización,
que actualmente cuenta con
casi 170 críticos de arte de todas las
regiones de Brasil. 

Además, informan sobre su Congreso Anual, la JORNADA ABCA, el 10 y 11 de setiembre. Un evento que reune a críticos/as, artistas, curadores/as, investigadores/as, educadores/as, gestores/as culturales y demás agentes del campo de las artes visuales. El tema de la Jornada será: Intersecciones Críticas: amenazas, memorias y reinvenciones en las artes y sus espacios.

Seguidamente AICA Caribe Sur rinde un homenaje a la crítica y artista de Barbados, Alison Chapman Andrews (1942-2025) Reconocida como una de las pintoras más destacadas de Barbados, Alison Chapman-Andrews capturó las características del paisaje poscolonial, pero aún más, su espíritu. Además, fue conocida por su columna de crítica de arte en el periódico Nation, que apareció semanalmente entre 1989 y 1996

La sección chilena, por su parte, informa sobre tres importantes contribuciones: Destaca a Luis Fernando del Valle, diplomático y gestor cultural A lo largo de más de dos décadas, que ha impulsado y acompañado proyectos artísticos y culturales entre Chile, Brasil y Portugal, movido por un compromiso desinteresado con la proyección de la identidad chilena y latinoamericana. Luego, confirma la nueva versión de La Bienal Internacional de Artes de Valparaíso versión numero 13 a ejecutarse en el último trimestre del año 2026, este evento implicará un gran despliegue y activación en toda la ciudad bajo el liderazgo del crítico y curador, Henry Serrano. Finalmente, detalla los aportes de la artistas Paz Lira que la han hecho acreedora del Premio Marco Bontá de la Academia Chilena de Bellas Artes.

En Centroamérica, AICA Costa Rica das cuenta del lanzamiento del segundo número de la revista digital bilingue de arte y crítica, Sextante.  Cinco críticos de arte e investigadores examinan en esta nueva edición la historia de la crítica de arte costarricense, el devenir de la estética en la contemporaneidad, el papel del mercado del arte en la banalización del arte, así como a función de la crítica en el proceso de bienalización, de cara a los requerimientos de la posmodernidad y la contemporaneidad. Además celebran el otorgamiento de credenciales de AICA Internacional a tres de sus más recientes miembros, los críticos e historiadores de arte, Elizabeth Barquero Segura, Carlos Francisco Echeverría Salgado y Valeria Zúñiga Brenes. La asociación ya cuenta con 20 miembros.

Por su parte, la sección de AICA Cuba comparte la presentación de  la monografía Richard‑Viktor Sainsily Cayol et le côté le plus sombre de la colonisation (Lelivredart, 2024). que articula memoria, el trauma histórico y estética visual, y en el rol del arte como plataforma de reflexión crítica sobre los legados coloniales y las tensiones poscoloniales. Por otra parte, al cumplir 39 años, la sección desarrolla la I Jornada de Crítica de Arte, un espacio de debate en torno a los desafíos actuales del pensamiento crítico.

En otro orden de cosas, la sección de AICA en la República Dominicana, informa la exposición “Prats-Ventós: Un itinerario en tono mayor”, en el Museo Bellapart de Santo Domingo celebrando el centenario del nacimiento del importante artista dominico-español Antonio Prats-Ventós (Barcelona, 1925 - Santo Domingo, 1999). 

AICA México rinde también un tributo. Esta vez a la crítica Claudia Gómez Haro, recientemente fallecida, que participó en la forja de una de las instituciones culturales más sólidas en la enseñanza artística y la difusión cultural en México, la Casa Lamm.  

La nueva sección de AICA Ecuador, ofrece una semblanza sobre la Bienal de Cuenca que al cumplir su 40 aniversario se reiventa con "El Juego: Una Bienal de Bienales"  donde se usa la crítica lúdica como un método de investigación estética y un catalizador hermenéutico. Este evento que reune a 17 curadores internacionales para crear un espacio donde el sujeto se absorbe en la lógica interna del propio juego.

A continuación la sección AICA Paraguay reporta sobre la 5ª edición del Premio ASGAPA de Estímulo a la Escritura Crítica Joven, convocatoria organizada por la Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (ASGAPA), en cooperación con AICA Paraguay y el Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder”, destinada a fomentar la reflexión y escritura crítica sobre las artes visuales entre jóvenes de entre 18 y 35 años. Los participantes eligieron una de las muestras inauguradas durante la 11ª Noche de Galerías (celebrada cada año por ASGAPA) y presentaron un texto crítico o reseña inédita.

Y cerrando la edición AICA Venezuela, presenta un artículo indispensable sobre la actividad expositiva y crítica de la fotografía en Venezuela y como se ha ganado un lugar dominante consolidado en el tiempo. Destacan los aportes de María Teresa Boulton que dieron cabida a la consolidación de la profesión de curaduría, investigación y crítica de la fotografía y el conocimiento de creadores contemporáneos como Ricardo Armas, Luis Brito, Nelson Garrido, Ricardo Gómez Pérez, Ricardo Jiménez, entre otros. 

Puede acceder gratuitamente a AICA Próxima No 11 y descarga la edición haciendo clic en Enlace de descarga

Comentarios

  1. Excelente publicación digital. Nos permite tomar el pulso a lo que pasa en la región en artes visuales

    ResponderEliminar
  2. Muy buena edición Juan Carlos. La voy a compartir

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante y positiva experiencia leer esta nueva edición de AICA Próxima. La encuentro muy variada y bien diseñada

    ResponderEliminar
  4. Carlos Francisco Echeverría10 de septiembre de 2025, 13:48

    Me gusto mucho esta publicación que no conocía.

    ResponderEliminar
  5. Magnífica revista. Informa con lo relevante en la escena critica y artista de la region

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por su comentario. Su opinión es importante para mejorar continuamente.

Entradas populares